
...
La algofobia actual se basa en un cambio de paradigma. Vivimos en una sociedad de la positividad que trata de librarse de toda forma de negatividad. El dolor es la negatividad por excelencia. Incluso la psicología obedece a este cambio de paradigma y pasa de la psicología negativa como “psicología del sufrimiento” a una “psicología positiva” que se ocupa del bienestar, la felicidad y el optimismo. Hay que evitar los pensamientos negativos y reemplazarlos sin demora por ideas positivas. La psicología positiva somete incluso el dolor a una lógica del rendimiento. La ideología neoliberal de la resiliencia toma las experiencias traumáticas como catalizadores para incrementar el rendimiento. Se habla incluso de “crecimiento postraumático”. El entrenamiento de la resiliencia como ejercicio de fuerza psicológica tiene por función convertir al hombre en un sujeto capaz de rendir, insensible al dolor en la medida de lo posible y continuamente feliz.
La misión de la psicología positiva de proporcionar felicidad está íntimamente ligada a la promesa de un oasis de bienestar permanente que se pueda crear a base de medicamentos. La crisis de opioides en Estados Unidos tiene un carácter paradigmático. La codicia material de la industria farmacéutica no es la única causa de esa crisis, que más bien obedece a un fatídico supuesto acerca de la existencia humana. Solo una ideología del bienestar permanente puede conducir a que unos medicamentos que originalmente se empleaban en la medicina paliativa pasaran a administrarse a gran escala también en personas sanas. No es casual que, hace ya décadas, el algólogo experto en dolor estadounidense David B. Morris comentara: “Los norteamericanos actuales probablemente forman parte de la primera generación en la Tierra que considera la existencia sin dolor una especie de derecho constitucional. Los dolores son un escándalo”.
La sociedad paliativa coincide con la sociedad del rendimiento. El dolor se interpreta como síntoma de debilidad. Es algo que hay que ocultar o eliminar optimizándolo. Es incompatible con el rendimiento. La pasividad del sufrimiento no tiene cabida en la sociedad activa dominada por las capacidades. Hoy se priva al dolor de toda posibilidad de expresión. Está condenado a enmudecer. La sociedad paliativa no permite dar vida al dolor ni expresarlo lingüísticamente convirtiéndolo en una pasión.
La sociedad paliativa es además una sociedad del “me gusta”. Es víctima de un delirio por la complacencia. Todo se alisa y pule hasta que resulte agradable. El like es el signo y también el analgésico del presente. Domina no solo los medios sociales, sino todos los ámbitos de la cultura. Nada debe doler. No solo el arte, sino la propia vida, tiene que poder subirse a Instagram, es decir, debe carecer de aristas, conflictos y contradicciones que pudieran ser dolorosos. Olvidamos que el dolor purifica, que opera una catarsis. La cultura de la complacencia carece de la posibilidad de catarsis, y así es como uno se asfixia entre las escorias de la positividad que se van acumulando bajo la superficie de la cultura de la complacencia.
...
La cultura de la complacencia tiene causas muy variadas. En primer lugar, se explica por la comercialización y mercantilización de la cultura. Los productos culturales están cada vez más sometidos a la presión del consumo. Tienen que asumir una forma que los haga consumibles, es decir, agradables. Esta conversión de la cultura en economía viene acompañada de la conversión de la economía en cultura. Se añade a los bienes de consumo una plusvalía cultural. Prometen vivencias culturales y estéticas, de modo que el diseño pasa a ser más importante que el valor de uso. La esfera del consumo invade la esfera cultural. Los bienes de consumo se presentan como obras de arte. De esta manera se mezclan las esferas del arte y del consumo, lo que acarrea que el arte se sirva por su parte de la estética del consumo. Se vuelve agradable. La conversión de la cultura en economía y la conversión de la economía en cultura se potencian mutuamente. Se borra la separación entre cultura y comercio, entre arte y consumo, entre arte y propaganda. Incluso los propios artistas se ven forzados a registrarse como marcas. Se ajustan al mercado y se vuelven complacientes para resultar agradables.
(Byung-Chul Han (Seúl, 1959), filósofo y ensayista, da clases en la Universidad de las Artes de Berlín. Este extracto es un adelanto de ‘La sociedad paliativa’ (editorial Herder). Se publica el 20 de abril)
Artículo completo en El Pais
No hay comentarios:
Publicar un comentario